La asociación Colombia-Euskadi y la Fundación Yapawayra organizan un webinar para conocer la influencia de la lucha juvenil en la cultura y el arte
La juventud colombiana ha salido a la calle esta primavera contra el Gobierno. Movilizaciones que, de una u otra forma, se repiten desde hace años por todo el mundo: 15M, Fridays For Future, Primavera Árabe, #MeToo, Black Lives Matter… Jóvenes que dicen basta ante la precariedad, las desigualdades o la injusticia.
Reivindican sus derechos, y a menudo se les tacha de utópicos, inconscientes o, como en Colombia, de vándalos a los que se puede disparar para reprimir las protestas. Mayo del 68, las protestas de Tiannamen o de Sudáfrica fueron otras revoluciones lideradas por jóvenes que fueron reprimidas. Y todas ellas influyeron en la cultura del momento.
La cultura como protesta
Vitoria-Gasteiz conocerá este viernes 25 de junio a las 18:00 la revuelta juvenil de Ibagué (Colombia). Será en un webinar organizado por Colombia-Euskadi y Yapawayra, con el apoyo del Servicio de Cooperación y el Servicio de Juventud del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. El seminario es gratuito y se podrá seguir online a través de la plataforma digital de webex y posteriormente en la web www.trukecultural.org.
https://asociacioncolombiaeuskadi.my.webex.com/join/pr1753519502

Ibagué se ha llenado en las últimas semanas de performances, grafitis y otras actuaciones artísticas para expresar la voz de los jóvenes. La protesta surge casi siempre desde lo local, y ahí la cultura cobra especial fuerza como expresión del descontento.
En el webinar también participarán:
- Juventud
Ricardo Alfonso Modesto Diaz. Sociólogo y Gestor Cultural.
Nayua Jatri Aduh, estudiante de ciencias políticas y gestión pública
Leire López de Munain, Trabajadora social y activista feminista

Juventud activa o adormecida
El webinar también analizará otro estereotipo: ¿Estamos los jóvenes más adormecidos?, ¿reivindicamos menos que nuestros padres y madres?, o ¿hay nuevos métodos de protesta? En todo el mundo la juventud se une y organiza ante las injusticias, aunque con fines y métodos distintos a los de sus predecesores.
Ibagué, un puente con Vitoria-Gasteiz
Colombia es el último ejemplo de revolución juvenil. Una protesta transversal que ha cobrado fuerza a medida que la represión policial aumentaba. La mecha prendió con una reforma fiscal, pero el descontento ya estaba ahí. El sueldo medio de la juventud colombiana está en 162€, por debajo del salario mínimo. Y la corrupción, el desempleo o la privatización de la Sanidad han calentado aún más las protestas.
Pero la respuesta del Gobierno fue disparar a matar: en Colombia son ya más de 40 muertos y 500 desaparecidos en estas protestas. “La juventud ha salido a la calle independientemente de la ideología. El Gobierno ha vulnerado los Derechos Humanos, lo que ha generado empatía y ha sacudido a la sociedad colombiana”, explica Colombia-Euskadi.

La organización trabaja en un proyecto de Cooperación la Desarrollado financiado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Un proyecto para formar, cualificar e impulsar el emprendimiento cultural en la juventud de Ibagué y Vitoria-Gasteiz. La cultura es el motor para el empleo y la mejora de la sociedad.
¿Dónde está Ibagué?
Ibagué es capital del departamento del Tolima, en el centro de Colombia. Está a 213 Km de Bogotá. La ciudad está conformada en la zona urbana 445 barrios, y en la zona rural existen 19 centros poblados. El Municipio cuenta con una población aproximada de 579.807. Dada su ubicación geográfica se ha convertido en lugar de llegada de personas desplazadas del conflicto armado colombiano, donde la cifra ha llegado a 76.383 personas registradas.
Vitoria-Gasteiz e Ibagué seguirán conectadas en los próximos meses, con intercambios presenciales cuando la pandemia lo permita. Además ambas ciudades tendrán intervenciones artísticas simultáneas.
