Formación en Liderazgos Ambientales Comunitarios

Plan de formación liderazgos comunitarios ambientales:

A lo largo de su existencia, el Comité Ambiental en Defensa de la Vida (CADV) del Tolima ha constituido una estrategia política de resistencia frente a la amenaza del extractivismo que genera despojo, perdida del agua, biodiversidad y la vida en todas sus manifestaciones.

Bajo esos principios, el CADV se ha configurado como una organización con un claro enfoque ambiental en estrategias de incidencia política y la implementación de mecanismos para la resolución de conflictos socioambientales desde hace 12 años en Colombia y específicamente en el departamento del Tolima. En medio de este compromiso, hace 8 años, el CADV identificó la necesidad de brindar a la ciudadanía elementos académicos, técnicos y políticos a fin de avanzar en una lectura pertinente, un diagnóstico preciso y la posibilidad de articular distintos procesos en una estrategia formativa.

Es así como nacen los diplomados de formación ambiental, una propuesta que se ha consolidado como una alternativa educativa frente a la sensibilización social, el crecimiento ético a nivel comunitario frente a temas ambientales y la articulación social para elevar iniciativas que buscan la defensa del agua, la vida y el territorio.

Objetivos:

1. Promover herramientas académicas para el conocimiento básico de la educación ambiental, la promoción del cuidado, protección y conservación de la naturaleza en clave de una sociedad sostenible para presentes y futuras generaciones.

2. Brindar herramientas para la identificación de conflictos ambientales, capacidad de incidencia política la promoción de propuestas de interés ambiental.

3. Fortalecer las capacidades individuales y colectivas hacia un actuar que promueva modos de vida sustentable y prácticas de defensa de los territorios.

Resultado:

Las y los participantes de este ciclo de conferencias podrán compartir la experiencia de los diplomados de formación ambiental, tendrán mayores capacidades para la gestión territorial, la incorporación de propuestas para sus ejercicios ambientales, mayor capacidad para en entendimiento sistémico de su entorno natural y una perspectiva política frente a los bienes comunes.

Así mismo, tendrán toda la metodología y resultados de esta propuesta de formación popular.

Dirigido a:

Dirigido a diversas organizaciones sociales alavesas o personas interesadas a título individual, donde se ilustre la experiencia formativa y de defensa territorial de los diplomados en FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA del CADV

Metodología:

La formación se desarrolla en 6 módulos o sesiones que ilustran por ejes temáticos los aprendizajes y hallazgos más relevantes que ha tenido el CADV, como son: la educación y la ética ambiental; cambio o la crisis climática; extractivismo y mecanismos de participación ciudadana

Cada módulo o sesión tiene una duración de 2 horas y con una periodicidad de entre una semana y quince días.

Cada módulo tendrá un contenido previo que de cuenta de la experiencia. Metodológicamente en cada módulo se va a tener un primer momento de contexto, un segundo participativo y al final, conclusiones, aprendizajes y resolución de preguntas.

Metodológicamente se evalúa la participación en cada sesión, se propone desarrollar una réplica de la sesión que más le interesó, con su comunidad, organización o sector gremial; y las y los participantes podrán diligenciar un cuestionario virtual con preguntas tipo selección múltiple y comentarios personales sobre cada conferencia.

La formación ambiental es gratuita y se desarrollará bajo la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación; además los/las docentes orientadoras y ponentes de cada sesión son profesores y profesoras, escritores, líderes y lideresas sociales, ambientalistas, etc.

CAPACITACIÓN Y CERTIFICADOS

Las y los participantes de este ciclo de conferencias podrán compartir la experiencia de los diplomados de formación ambiental, tendrán mayores capacidades para la gestión territorial, la incorporación de propuestas para sus ejercicios ambientales, mayor capacidad para en entendimiento sistémico de su entorno natural y una perspectiva política frente a los bienes comunes.
Se certificará a los/las participantes por parte de la asociación y el Comité ambiental del Tolima, a quienes participen como mínimo en el 70% de las sesiones.

Programa formativo

Temas de los módulos:
MÓDULO 1: Cambio climático o crisis climática, una lectura desde el sur del Tolima
Ponente: Anthony Rondón Camacho (Colombia)
Se abordará la experiencia de las comunidades indígenas en el sur del Tolima, quienes enfrentan la amenaza del depojo a las semillas, el agua y el territorio. Desde aquí se busca clarificar temas como: territorio, transgénicos, desertización, desertificación, adaptabilidad y cambio climático. Una experiencia para abrir el diálogo y propiciar una lecturaleza.
———————————————————————————————
MÓDULO 2: Los diplomados de formación ambiental y ciudadana en la construcción de nuevos paradigmas
Ponente: Jose Eduardo Jimenez (Colombia)
La experiencia de formación ética y organización popular en torno a unos diplomados gratuitos que abren nuevas posibilidades de defensa territorial. Una historia que vale la pena conocer, para buscar replicar en otros lugares donde se desea defender los bienes comunes, el agua y la vida.
———————————————————————————————
MÓDULO 3: Cambio climático o crisis climática, una lectura desde el sur del Tolima
Ponente: Jaime Andrés Tocora (Colombia)
La movilziación ciudadana cargada de alegría contagia a la ciudadanía y genera una nueva forma de defender el territorio. Una historia que muestra como con danza y fiesta se logra defender las montañas, el agua y la biodiversidad frente a la amenaza de la megaminería
———————————————————————————————
MÓDULO 4: La comunicación popular como estrategia para la defensa territorial
Ponente: Jhon Freddy Sánchez (Colombia)
La comunicación como una forma de conectar visiones, ideas y sueños, de quienes promueven un ambientalismo desde lo local. Desde esas pequeñas prácticas que tejen el buen vivir.
———————————————————————————————
MÓDULO 5: Las mujeres y la organización socioambiental
Ponente: Paula Andrea Piña (Colombia)
Las mujeres como centro de la organización comunitaria y popular. Como un foco para la defensa de la vida y la reivindicación de sus derechos. Una revisión a la experiencia de la red de Defensoras del territorio y su papel trascendente en la construcción de un nuevo ambientalismo, feminista y disruptivo
———————————————————————————————
MÓDULO 6: Las consultas populares y la incidencia política contra la megaminería. Caso Comité ambiental.
Ponente: Renzo Alexander García (Colombia)
Comunicación popular La comunicación social y comunitaria hace parte de las propuestas de defensa territorial. Su esencia está en la revisión de acuerdos, metodologías que han brotado desde la interacción con las organizaciones de este proceso de formación. Este módulo busca revisar estas experiencias, ilustrar el enfoque comunicacional y dar orientación en torno a los logros que se ha tenido como estrategia de comunicación.
Conclusiones, aprendizajes y retos
PROGRAMA DIPLOMADO LIDERADGOS AMBIENTALES COMUINITARIOS

Inscripción:

Para asistir a la formación online has de incribirte rellendando el formulario del siguiente enlace:

Formulario de Google

Tambén puedes inscribirte en la dirección de correo araba@colombiaeuskadiaraba

Fechas y horarios:

Fechas: del 14 de octubre al 16 de noviembre de 2022 (Viernes)

Horario: de 17:00 a 18:30 (Madrid)

Plataforma: vía zoom Unirse a la reunión

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: