Inmigración, asilo y refugio en las próximas elecciones del 23 de julio en España

El martes 27 de junio de 2023, el Boletín Oficial del Estado publicó las listas definitivas a las elecciones generales del 23 de julio, que suman más de 1.200 candidaturas, y que representan a partidos que van desde las formaciones más conocidas hasta nuevas coaliciones o nuevos partidos políticos.

Resistencia Feminista 365 días

Llevamos una precampaña y una intensa campaña en la que no pocas veces ha salido la inmigración, el asilo y el refugio como punto de inflexión para solicitar el voto-castigo: un voto duro, restrictivo y que pretende violentar los más esenciales derechos humanos. Hemos leído declaraciones y escuchado en radio y televisión cómo el principal partido de ultraderecha vuelve a lanzar el binomio inmigración – delincuencia, como método para sembrar o profundizar el miedo y generar una falsa sensación de inseguridad que, a día de hoy, no puede demostrarse con datos.

De hecho, según informe del Ministerio del Interior del Gobierno de España, con datos acumulados al 30 de junio de 2023, la inmigración irregular en España ha descendido un 11.35% con respecto al mismo período de 2022; tanto por vía marítima como por vía terrestre. Aunque no podemos alegrarnos de estos datos porque durante el 1er trimestre de 2023, la Organización Internacional para las Migraciones, contabilizó 441 muertes de personas en el mediterráneo, sin contar los naufragios invisibles de personas que desaparecen en el mar sin dejar ningún rastro, ni humano ni material.

Hemos leído declaraciones y escuchado en radio y televisión cómo el principal partido de ultraderecha vuelve a lanzar el binomio inmigración – delincuencia, como método para sembrar o profundizar el miedo y generar una falsa sensación de inseguridad que, a día de hoy, no puede demostrarse con datos.

Llevamos años de políticas migratorias restrictivas que afectan la movilidad de las personas y que las obligan a buscar canales de llegada cada vez más peligrosos; mientras que los retrasos en los rescates a cargo de los Estados, la intimidación a la labor de las ONG o la detención de quienes intentan ayudar desde el ámbito privado, hace que la situación sea aún más dantesca.

Algunos medios de comunicación y algunos referentes políticos siguen difundiendo información e imágenes sobre esta temática que lejos de sensibilizar, asustan. Que lejos de generar en la ciudadanía una reflexión profunda sobre la obligación de socorro que tienen los Estados hacia todas las personas, abren abismos sociales; polarizando el pensamiento ciudadano y afianzando prejuicios y estereotipos.

Las asociaciones de personas migradas, refugiadas y racializadas tenemos un largo camino por delante.

Es por ello que nuestro sector no descansa. Las asociaciones de personas migradas, refugiadas y racializadas tenemos un largo camino por delante. Desmintiendo rumores, creando contranarrativas, ocupando el espacio público y de debate, siendo parte activa en la creación de conciencia colectiva a favor de los derechos para todas las personas y en contra de cualquier tipo de retroceso. Mujeres en la Diversidad es una de estas entidades sociales activas en la lucha por los derechos de las mujeres migradas en Bizkaia y Araba.

Según datos de Ikuspegi, en 2022 conviven en Euskadi más de 253mil personas de origen extranjero, de las que el 52,3% son mujeres; siendo América (53%) el principal continente de origen de la mayoría de las personas migradas. Marruecos, Colombia, Nicaragua, Rumanía, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Honduras, Paraguay y Perú son los 10 primeros países de procedencia de las personas migradas; siendo las mujeres mayoría en todos ellos, menos Marruecos.

A mayo de 2023, el 13% del total de personas afiliadas a la Seguridad Social en España son de origen extranjero y, de este grupo, el 44,4% son mujeres.

Según el Eustat (2023), a través de la Encuesta de Población en Relación con la Actividad (PRA) y datos de Lanbide, las personas migradas se encuentran ocupadas en un 59,5% y, de este grupo, 52,7% se refiere a la ocupación de las mujeres migradas, quienes predominan en el sector servicios (95,4 %): restauración, venta, servicios personales o de protección. El 69,7 % de las personas de origen extranjero con empleo u ocupación cuenta con contrato indefinido, el 26,4 % tiene contrato temporal y el 3,9 % trabaja sin contrato.

Y esto se traduce en que, a mayo de 2023, el 13% del total de personas afiliadas a la Seguridad Social en España son de origen extranjero y, de este grupo, el 44,4% son mujeres.

Y aunque estos datos nos permiten romper los discursos que pretenden vincular la inmigración con las ayudas sociales, con delincuencia, o con actitudes de holgazanería; no debemos perder de vista que la principal aportación que hacemos las personas migradas a la economía de España es a través del consumo y del pago de los impuestos indirectos, tales como el IVA, como cualquier hogar español, tengamos empleo o no.

El próximo 23 de julio está en tus manos tomar una decisión sobre el futuro de España. No te dejes engañar con discursos vacíos de contenido y llenos de mentiras e imprecisiones. Las personas migradas, solicitantes de asilo y refugiadas hemos venido para quedarnos, ejerciendo nuestro derecho a la libre circulación y con el fin de mejorar nuestras condiciones de vida y contribuir con nuestros saberes, nuestra cultura, nuestra juventud y nuestra fuerza de trabajo, en la profundización de la pluralidad ya presente en la sociedad de llegada.

El próximo 23 de julio está en tus manos tomar una decisión sobre el futuro de España

Creemos en un mundo simbiótico donde todas las personas formamos parte del ecosistema social y donde las grandes amenazas no somos las gentes sino las ideologías que intentan manipular los pensamientos y los comportamientos.

Mantener la buenaventura para todas las personas está en tus manos. VOTA!


Autoras:
Asociación Mujeres en la Diversidad
mujeresenladiversidad@gmail.com

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: