Emprendimiento femenino extranjero 

Emprender no es tarea fácil. Transformar una idea en una realidad, a través de la constitución  empresarial y con la finalidad de generar ingresos económicos – para sí mismas y para la familia – es la salida laboral de muchas personas que migran a España y, sobre todo, de las mujeres.  

Según las últimas cifras del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA), de la  Seguridad Social Española, la afiliación de las personas extranjeras se ha incrementado en un  4,3% durante 2023; siendo relevante el hecho de que las mujeres emprendedoras extranjeras  crecieron un 30% más que los hombres emprendedores extranjeros. 

Según los análisis expertos, los cambios en la Ley de Extranjería (agosto 2022) han podido  facilitar el acceso a los permisos necesarios para acceder a este sistema. Pero, ser mujer y  emprendedora conlleva una serie de retos estructurales, agravado mucho más por la  interseccionalidad: migración. Ya se conoce que la incorporación de las mujeres al mundo  laboral es una carrera llena de obstáculos (muy vinculados a los cuidados); que tiene un bajo  techo de cristal y un fangoso suelo pegajoso, que mantiene a las mujeres en nichos de trabajo  feminizados y precarizados. Pero, si además no se conocen los derechos laborales y las ayudas  vinculadas con el emprendimiento, o no se habla el idioma, o se tiene un elemento identitario  diferencial que afecta el trato con la clientela, debido a prejuicios y estereotipos; la situación  se torna más compleja. 

Estamos en el camino para que cada vez sea más habitual desayunar en el bar regentado por  aquella mujer asiática que te sirve el mejor pincho de tortilla y café “de toda la vida”; o entrar  en una frutería que lleva la vecina rumana del barrio y que hace convivir las patatas con el  mujdei más tradicional; o acercarte a una peluqueria halal en la que las mujeres disfrutan  embelleciendo el cabello que llevan bajo el hijab; o ser atendida por una abogada con sus  estudios homologados, que empatiza con una realidad que comparte por su origen.  

La diversidad está presente en el parque empresarial y cada vez más en la vida pública del  territorio vasco. Una diversidad que tiene nombre de mujer y que hace esfuerzos por conciliar  largas jornadas de trabajo con el cuidado de las y los hijos, las gestiones de la casa y la  dificultad de contar con una red de apoyo para el tan ansiado autocuidado.  

Abrir la persiana de un negocio es complejo, pero más aún sostenerlo a lo largo del tiempo. Las  mujeres migradas emprendedoras ponen en juego todas sus estrategias de supervivencia y  redes colaborativas para mantener los negocios a flote. Y gran parte de estos esfuerzos pasa por abrir un microespacio para sus menores en pleno centro de trabajo. El bebé que duerme  en el carricoche debajo de una ventana, la niña que pinta en el suelo, o el adolescente que se  concentra en un rincón del emprendimiento mientras hace los deberes, no es una estampa  extraña entre las emprendedoras migradas. “La empresa no me da suficiente como pagar a  alguien que se encargue de los niños”, es la queja principal de las mujeres con las que hemos  podido contrastar esta situación.  

Y si los recursos que generan las empresas no son suficientes para garantizar los cuidados  alternativos necesarios y son las mujeres las que los siguen cubriendo, entonces parece que no  hay mucho por lo que alegrarse. Porque sí es cierto que las mujeres migradas emprendedoras  están presentes en las estadísticas del RETA, feminizando el mundo del autoempleo, pero ¿a  qué precio?

Asociación Mujeres en la Diversidad 

Noviembre. Lucha contra la violencia machista y derecho colectivo al cuidado

El mes de noviembre nos llega cargado de acciones de incidencia sociopolítica.

Por un lado, conmemoramos un año más la lucha contra la violencia machista. Con fecha 8 de noviembre se contabilizan 52 mujeres víctimas mortales por violencia de género en España, a manos de sus parejas o exparejas – según datos oficiales del Ministerio de Igualdad -; lo que ya supera la cifra total del año 2022 (50 mujeres); sin duda sigue siendo tarea de todas y todos permanecer alertas y luchar contra esta pandemia que diezma a las mujeres y que violenta también a sus hijas/os: de hecho, este 2023, 51 menores de 18 años (a 8 de noviembre) han entrado a engrosar la lista de orfandad del país debido a la muerte violenta de su madre a manos de un hombre.

Erradicar cualquier forma de violencia hacia las mujeres es tarea de todas y todos: profundizando y mejorando la legislación para garantizar la seguridad de estas, y muy especialmente de quienes dan el paso de denunciar a sus agresores. De hecho, la denuncia sigue siendo un reto: en 40 de los 52 asesinatos registrados hasta la fecha en 2023, no constaba denuncia previa por malos tratos.

Todavía tenemos un largo camino por delante; y este 25N demostraremos en las calles que la violencia machista sí nos importa.

Bajo el lema “Indarkeriak Matxistarik Gabeko Bizitzak. Vivas, libres y organizadas”, el movimiento feminista de Euskal Herria convoca a manifestaciones en las diferentes capitales este próximo sábado 25 de noviembre:


· Vitoria Gasteiz: San Antón, 12:30h

· Bilbo: Sagrado Corazón, 18h


· Donosti: Bulevar, 18h; · Iruñea: Gaztelu Plaza, 18h


Esta lucha también se gana ocupando las calles!

Y, por otro lado, noviembre nos acerca la lucha feminista común “a favor de un derecho colectivo al cuidado”, por el cual se denuncia cómo el sistema de cuidados está “desigualmente sostenido y mercantilizado”.

Convocatoria 25N 2023

Y para visibilizarlo, el Movimiento Feminista de Euskal Herria llama a una “Huelga de los cuidados” el próximo 30 de noviembre, que tuvo su génesis en las jornadas feministas de 2022 y con el que no solo se quiere denunciar el sistema capitalista, heteropatriarcal, colonialista y racista que sostiene los cuidados, sino que también pretende generar alianzas en todos los sectores para activar a la población, aumentar las redes y posicionar políticamente – cada vez a más mujeres – como agentes activos de cambio social.

Y para ello ha adelantado un proceso abierto y participativo en las que las mujeres han ido construyendo el camino que desembocará en el 30N, y las futuras acciones y luchas para empujar el cambio que se quiere en la sociedad.

Sin embargo, la convocatoria de huelga no es compartida plenamente. De hecho, el pasado 11 de noviembre un grupo de asociaciones de mujeres y feminista racializadas, migradas y gitanas se congregaron en Zumaia para visibilizar que la falta de derechos y la precarización del sector de los cuidados y el trabajo del hogar les lleva a no poder secundar la huelga.

Las trabajadoras de este sector está conformado mayoritariamente por migradas, muchas de ellas en situación irregular o sin contrato; mientras que otro tanto de mujeres racializadas y gitanas, ni tan siquiera tienen acceso al trabajo remunerado por cuenta ajena, lo que les deja sin posibilidades de sumarse a una huelga frente a una patronal inexistente.

La reivindicación #SinDerechoAHuelga, coloca a las víctimas del sistema en primera fila, porque luchar “a favor de un derecho colectivo al cuidado” no puede dejar a ninguna mujer atrás.
Aunque lo cierto es que, haciendo huelga el 30 de noviembre o sin derecho a hacerla, el movimiento feminista logra poner el tema de los cuidados sobre la mesa. Queda mucho por reflexionar para llegar a entendimientos plenos, pero en ese camino estamos!

Aunque lo cierto es que, haciendo huelga el 30 de noviembre o sin derecho a hacerla, el movimiento feminista logra poner el tema de los cuidados sobre la mesa. Queda mucho por reflexionar para llegar a entendimientos plenos, pero en ese camino estamos!

denon bizitzak erdigunean

(más abajo en castellano)

Greba feminista orokorraren antolakuntzan murgilduta gaude denok. Herriz herri, auzoz auzo, herrialdeka zein eskualdeka antolatu gara eta horren isla izango da eguna bera ere. Bakoitzak bere beharren eta testuinguruaren araberako irizpideak erabiliko ditu egunaren diseinua egiteko, baina hemen barnebiltzen ditugu Euskal Herrian koordinatutako hainbat ideia eta proposamen:

Hemen doaz atxikituta greba eguna antolatzeko irizpideak eta piketeetarako konpromisoak. 

Bestalde, Herri Akordioa eta akordioaren laburpen bezala zabaldu den eskuorriaren dokumentuak ere eskuragarri daude.

Material gehiago: http://www.denonbizitzakerdigunean.eus 

ZABALDU MEZUA!

Estamos todxs inmersxs en la organización de la huelga feminista general. Pueblo a pueblo, barrio a barrio y comarcas. Cada cual utilizará criterios acordes a sus necesidades y contexto para el diseño de la jornada de huelga, pero aquí incluimos una serie de ideas y propuestas coordinadas en Euskal Herria.

Aquí van adheridos los criterios de organización de la jornada de huelga y los compromisos para los piquetes.

Por otra parte, también está disponible el Acuerdo Social y el documento del folleto como resumen del acuerdo.

Más material: http://www.denonbizitzakerdigunean.eus

¡DIFUNDE!

¿Crisis migratoria?

Estamos en el año 2023 y seguimos leyendo noticias que nos hablan de las migraciones como una “oleada”, una “invasión”, una “avalancha”; y que lleva la frontera sur española a las pantallas de casi todos los hogares.

Crisis migratoria con rostro de mujer

Pero realmente, de ¿Cuántas personas estamos hablando? Si vamos a las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) tenemos que en el año 2022 las migraciones en España aumentaron en algo más de 172 mil personas, lo que ayudó a corregir el saldo vegetativo negativo del país; es decir, el hecho de que ese año murieron más personas de las que nacieron y las migraciones han venido a compensar ese vacío poblacional. De hecho, “el crecimiento poblacional de España se debió al incremento de la población de nacionalidad extranjera unido, en menor medida, al incremento de la de nacionalidad española.

Según el INE, los mayores flujos migratorios del año 2022 se dieron entre la población colombiana (60.142 personas más), ucraniana (48.396 más) y venezolana (31.703 más). Y los mayores descensos en la de Rumanía (-11.751), Reino Unido (-8.381) y China (-5.058). Todas estas nacionalidades no migran en patera ni llegan por la frontera sur. Sin embargo, los medios de comunicación se empeñan en sobredimensionar la situación de las migraciones más vulneradas en derechos y que sí que merecen toda la atención gubernamental y ciudadana pero con miras a una ayuda directa y rápida, jamás vinculada a la criminalización con la que a día de hoy se trata.

De hecho, este mismo mes de octubre de 2023 y ante el repunte migratorio en Canarias, el Gobierno central, a través del responsable del Ministerio del Interior Fernando Grande-Marlaska, ya adelantó que “enviará un avión de la Guardia Civil a la zona de Senegal para patrullar en la lucha contra la migración y se reforzará al archipiélago (canario) con otro”. Nuevamente, la estrategia sobre las migraciones más precarias se centra en obstaculizar, reforzar barreras, entorpecer, criminalizar y forzar a la búsqueda de nueva rutas migratorias, cada vez más peligrosas.

Mucho se habla de las personas más pobres y vulneradas que llegan a Canarias, con el fin de reforzar prejuicios vinculados con el colapso de servicios públicos o la potencial falta de recursos para todas y todos. Ya sabemos que la migración más necesitada no gusta, sabemos que la pobreza estorba. Pero poco se dice de quienes, también migrados y ahora asentados, forman parte del mercado de trabajo y la sociedad española.

Según el último informe sobre la “Situación de las personas migrantes y refugiadas en España. 2022”, del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España; a diciembre de 2022 la afiliación a la seguridad social de personas de origen extranjero aumentó en un 81,4 %. En el último trimestre de 2022 la tasa de paro de las personas con nacionalidad de terceros países fue la más baja desde el 2008. Sin embargo, aunque las cifras son optimistas, habrá que seguir llamando la atención sobre la tasa de paro de las mujeres nacionales de terceros países, pues sigue siendo la más alta por sexo y nacionalidad; al tiempo que el salario medio total de las personas de nacionalidad extranjera es 26,6% inferior al de la nacionalidad española.

Las personas que migran a territorio español aportan su diversidad a la amalgama cultural de este territorio, aportan su fuerza de trabajo al mercado laboral, aportan su formación y conocimientos prácticos al ejercicio de sus labores cotidianas y, como seres humanos que son, requieren el reconocimiento pleno de sus derechos y el acceso a los servicios públicos básicos que corresponden a toda persona que conviven en este territorio.

Todos los derechos, para todas las personas!

Asociación Mujeres en la Diversidad

Mes de la Colombianidad Migrante

El 10 de octubre fue el Día Nacional del Colombiano Migrante, establecido por ley, es un momento significativo para honrar a los colombianos que, a pesar de encontrarse fuera de nuestras fronteras, continúan aportando de manera significativa en distintos ámbitos y manteniendo viva la identidad y cultura colombiana en tierras lejanas.

Durante este mes, se llevarán a cabo diversas actividades que buscan destacar el aporte de los colombianos en el exterior, así como también abordar los aspectos estructurales que causan la migración y promover la paz. Entre las actividades programadas se encuentran nuestro compañero Héctor Sabogal con un recital poético de su libro LiriColombia el día 27 de octubre desde las 18:00 en la sala Biblioteca Bidebarrieta (Bilbao)