Destacada

Formación en Liderazgos Ambientales Comunitarios

Plan de formación liderazgos comunitarios ambientales:

A lo largo de su existencia, el Comité Ambiental en Defensa de la Vida (CADV) del Tolima ha constituido una estrategia política de resistencia frente a la amenaza del extractivismo que genera despojo, perdida del agua, biodiversidad y la vida en todas sus manifestaciones.

Bajo esos principios, el CADV se ha configurado como una organización con un claro enfoque ambiental en estrategias de incidencia política y la implementación de mecanismos para la resolución de conflictos socioambientales desde hace 12 años en Colombia y específicamente en el departamento del Tolima. En medio de este compromiso, hace 8 años, el CADV identificó la necesidad de brindar a la ciudadanía elementos académicos, técnicos y políticos a fin de avanzar en una lectura pertinente, un diagnóstico preciso y la posibilidad de articular distintos procesos en una estrategia formativa.

Es así como nacen los diplomados de formación ambiental, una propuesta que se ha consolidado como una alternativa educativa frente a la sensibilización social, el crecimiento ético a nivel comunitario frente a temas ambientales y la articulación social para elevar iniciativas que buscan la defensa del agua, la vida y el territorio.

Objetivos:

1. Promover herramientas académicas para el conocimiento básico de la educación ambiental, la promoción del cuidado, protección y conservación de la naturaleza en clave de una sociedad sostenible para presentes y futuras generaciones.

2. Brindar herramientas para la identificación de conflictos ambientales, capacidad de incidencia política la promoción de propuestas de interés ambiental.

3. Fortalecer las capacidades individuales y colectivas hacia un actuar que promueva modos de vida sustentable y prácticas de defensa de los territorios.

Resultado:

Las y los participantes de este ciclo de conferencias podrán compartir la experiencia de los diplomados de formación ambiental, tendrán mayores capacidades para la gestión territorial, la incorporación de propuestas para sus ejercicios ambientales, mayor capacidad para en entendimiento sistémico de su entorno natural y una perspectiva política frente a los bienes comunes.

Así mismo, tendrán toda la metodología y resultados de esta propuesta de formación popular.

Dirigido a:

Dirigido a diversas organizaciones sociales alavesas o personas interesadas a título individual, donde se ilustre la experiencia formativa y de defensa territorial de los diplomados en FORMACIÓN AMBIENTAL COMUNITARIA del CADV

Metodología:

La formación se desarrolla en 6 módulos o sesiones que ilustran por ejes temáticos los aprendizajes y hallazgos más relevantes que ha tenido el CADV, como son: la educación y la ética ambiental; cambio o la crisis climática; extractivismo y mecanismos de participación ciudadana

Cada módulo o sesión tiene una duración de 2 horas y con una periodicidad de entre una semana y quince días.

Cada módulo tendrá un contenido previo que de cuenta de la experiencia. Metodológicamente en cada módulo se va a tener un primer momento de contexto, un segundo participativo y al final, conclusiones, aprendizajes y resolución de preguntas.

Metodológicamente se evalúa la participación en cada sesión, se propone desarrollar una réplica de la sesión que más le interesó, con su comunidad, organización o sector gremial; y las y los participantes podrán diligenciar un cuestionario virtual con preguntas tipo selección múltiple y comentarios personales sobre cada conferencia.

La formación ambiental es gratuita y se desarrollará bajo la mediación de las tecnologías de la información y la comunicación; además los/las docentes orientadoras y ponentes de cada sesión son profesores y profesoras, escritores, líderes y lideresas sociales, ambientalistas, etc.

CAPACITACIÓN Y CERTIFICADOS

Las y los participantes de este ciclo de conferencias podrán compartir la experiencia de los diplomados de formación ambiental, tendrán mayores capacidades para la gestión territorial, la incorporación de propuestas para sus ejercicios ambientales, mayor capacidad para en entendimiento sistémico de su entorno natural y una perspectiva política frente a los bienes comunes.
Se certificará a los/las participantes por parte de la asociación y el Comité ambiental del Tolima, a quienes participen como mínimo en el 70% de las sesiones.

Programa formativo

Temas de los módulos:
MÓDULO 1: Cambio climático o crisis climática, una lectura desde el sur del Tolima
Ponente: Anthony Rondón Camacho (Colombia)
Se abordará la experiencia de las comunidades indígenas en el sur del Tolima, quienes enfrentan la amenaza del depojo a las semillas, el agua y el territorio. Desde aquí se busca clarificar temas como: territorio, transgénicos, desertización, desertificación, adaptabilidad y cambio climático. Una experiencia para abrir el diálogo y propiciar una lecturaleza.
———————————————————————————————
MÓDULO 2: Los diplomados de formación ambiental y ciudadana en la construcción de nuevos paradigmas
Ponente: Jose Eduardo Jimenez (Colombia)
La experiencia de formación ética y organización popular en torno a unos diplomados gratuitos que abren nuevas posibilidades de defensa territorial. Una historia que vale la pena conocer, para buscar replicar en otros lugares donde se desea defender los bienes comunes, el agua y la vida.
———————————————————————————————
MÓDULO 3: Cambio climático o crisis climática, una lectura desde el sur del Tolima
Ponente: Jaime Andrés Tocora (Colombia)
La movilziación ciudadana cargada de alegría contagia a la ciudadanía y genera una nueva forma de defender el territorio. Una historia que muestra como con danza y fiesta se logra defender las montañas, el agua y la biodiversidad frente a la amenaza de la megaminería
———————————————————————————————
MÓDULO 4: La comunicación popular como estrategia para la defensa territorial
Ponente: Jhon Freddy Sánchez (Colombia)
La comunicación como una forma de conectar visiones, ideas y sueños, de quienes promueven un ambientalismo desde lo local. Desde esas pequeñas prácticas que tejen el buen vivir.
———————————————————————————————
MÓDULO 5: Las mujeres y la organización socioambiental
Ponente: Paula Andrea Piña (Colombia)
Las mujeres como centro de la organización comunitaria y popular. Como un foco para la defensa de la vida y la reivindicación de sus derechos. Una revisión a la experiencia de la red de Defensoras del territorio y su papel trascendente en la construcción de un nuevo ambientalismo, feminista y disruptivo
———————————————————————————————
MÓDULO 6: Las consultas populares y la incidencia política contra la megaminería. Caso Comité ambiental.
Ponente: Renzo Alexander García (Colombia)
Comunicación popular La comunicación social y comunitaria hace parte de las propuestas de defensa territorial. Su esencia está en la revisión de acuerdos, metodologías que han brotado desde la interacción con las organizaciones de este proceso de formación. Este módulo busca revisar estas experiencias, ilustrar el enfoque comunicacional y dar orientación en torno a los logros que se ha tenido como estrategia de comunicación.
Conclusiones, aprendizajes y retos
PROGRAMA DIPLOMADO LIDERADGOS AMBIENTALES COMUINITARIOS

Inscripción:

Para asistir a la formación online has de incribirte rellendando el formulario del siguiente enlace:

Formulario de Google

Tambén puedes inscribirte en la dirección de correo araba@colombiaeuskadiaraba

Fechas y horarios:

Fechas: del 14 de octubre al 16 de noviembre de 2022 (Viernes)

Horario: de 17:00 a 18:30 (Madrid)

Plataforma: vía zoom Unirse a la reunión

📢 Emakume baten hilketa gaitzesteko elkarretaratzea Gasteizen / Concentración de repulsa ante el asesinato machista de una mujer en Gasteiz

Gasteizko Udalak deituta, elkarretaratzea egin da gaur eguerdian asteburuan Gasteizen izandako hilketa matxista gaitzesteko. Gorka Urtaran Gasteizko alkatea, Bakartxo Tejeria Eusko Legebiltzarreko presidentea, Ramiro Gonzalez Arabako ahaldun nagusia eta Miren Elgarresta Emakundeko zuzendaria izan dira bertan, udaleko talde politiko guztien ordezkariekin eta beste agintari batzuekin batera. Bestalde, Nerea Melgosa Berdintasun, Justizia eta Gizarte Politiketarako sailburuak mugimendu feministak gaur arratsalderako deitutako mobilizazioan parte hartuko du. Albistea Emakunde aldizkarian eta Irekian.



Concentración de repulsa ante el asesinato machista de una mujer en Gasteiz

Convocada por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, este mediodía se ha celebrado una concentración de repulsa por el asesinato machista ocurrido este fin de semana en Gasteiz. El alcalde de Gasteiz, Gorka Urtaran; la presidenta del Parlamento Vasco, Bakartxo Tejeria; el diputado general de Araba, Ramiro González; y la directora de Emakunde, Miren Elgarresta, han sido algunas de las autoridades presentes, junto con representación de todos los grupos políticos del ayuntamiento y otras autoridades. Por su parte, la consejera de Igualdad, Nerea Melgosa, participará en la movilización convocada para esta tarde por el movimiento feminista. La información en la Revista Emakunde y en Irekia.

Ciudadanía

Se convoca a la ciudadanía a concentrarse contra el asesinato machista el lunes 29 a las 19,00 en la Virgen Blanca

“𝗖𝘂𝗮𝗻𝗱𝗼 𝗹𝗮𝘀 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝘀 𝗟𝗚𝗧𝗕𝗜+ 𝘀𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶𝘁𝗮𝗻 𝗽𝗿𝗼𝘁𝗲𝗰𝗰𝗶ó𝗻 𝗶𝗻𝘁𝗲𝗿𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹 𝗲𝗻 𝗘𝘀𝗽𝗮ñ𝗮 … 🏳️‍🌈”

🎤 Hitzaldia / Conferencia
💬 Gazteleraz / Castellano
📆 Maitzak 23 Mayo
18:30 etan
📍 Emakumeen etxea / Casa de las Mujeres

✨ Con Nessrin El Hachlaf Bensaid-rekin (Letrada experta en migración, refugio y delitos de odio / Abokatu aditua migrazioan, babesean eta gorroto-delituetan)

🎙️Dinamizatzailea / Dinamiza: Naiara Gutierrez Bilbo, Zehar-Errefuxiatuekin.

Escuela para el empoderamiento feminista de Gasteiz / Gasteizko Jabetza feministarako eskola

Ez galdu ikusteko azken hitzaldia! / ¡No te pierdas la última conferencia del curso!

Activistas LGTBI denuncian el «contraste» entre los delitos homófobos en Euskadi y las imputaciones.

El año pasado se produjeron 96 delitos de odio contra el colectivo y «solo 43 personas» fueron acusadas por estos ataques

Los delitos de odio con carácter homófobo se dispararon un 31,5% el pasado año en el País Vasco. El dato, 96 ataques, lo dio a conocer hace unas semanas el consejero de Seguridad, Josu Erkoreka. Pero, con motivo del Día Internacional en contra de la LGTBIfobia, que se conmemora mañana, lo rescata Gehitu, asociación de lesbianas, gais, trans, bisexuales e intersexuales de Euskadi. La plataforma pone el acento en el aumento, sí, pero también en la «persecución» de este tipo de denuncias. Y advierten del «llamativo contraste» entre la cifra de denuncias y la de las personas imputadas: «solo 43».

La organización hace hincapié en que «la mayoría» de las agresiones estaban relacionadas con delitos «especialmente graves», entre los que se encontraban «34 lesiones, 15 coacciones y 10 amenazas». Los incidentes relacionados con la orientación o la identidad sexual son los segundos con más peso, por detrás de los que están vinculados al racismo (231).

Desde Gehitu entienden que «la Fiscalía podría ser más eficaz en el ejercicio de sus funciones», ya que es una institución «clave para la persecución de los delitos de odio y el impulso de las investigaciones y los procedimientos judiciales». En ese sentido, reclaman «una mayor eficacia» de este organismo.

Mejora de servicios y herramientas
La asociación advierte además que «Euskadi es una de las pocas comunidades autónomas que no posee una ley de protección integral para las personas LGBTI», aunque sí existe una normativa específica para las personas trans. De ahí que insistan en la necesidad de que «se apruebe» una regulación que debe «atender», tanto en el terreno «preventivo como reactivo», a las «especificidades de las infracciones de derechos fundamentales» del colectivo. También reclaman «una mejora de los servicios públicos de atención», así como de las herramientas «en el campo del trabajo en pro de valores culturales y sociales de respeto»

Fuente original: El Correo, Alba Cárcamo, 16-05-2023

Los delitos de odio por racismo u orientación sexual se multiplican por cinco en Euskadi desde 2019

Los delitos de odio relacionados con el origen o la orientación sexual de las víctimas se han multiplicado por cinco en Euskadi en apenas cuatro años. Así, el año pasado la Ertzaintza contabilizó 327 incidentes vinculados a racismo, xenofobia o identidad sexual, frente a los 69 de 2019.

Imagen: Diario Vasco

En concreto, las agresiones por la condición sexual de la víctima se han multiplicado por siete (pasan de 13 a 96) y las racistas, por cuatro (de 56 a 231). Son, de largo, las principales causas que están detrás de los delitos de odio en la Comunidad Autónoma Vasca. A distancia aparecen la violencia de género (68 casos registrados) y la ideología y orientación política (34).

¿Cuánto de este aumento se explica porque hay más denuncias y cuánto obedece a que hay realmente más actos violentos? No hay una respuesta certera, pero lo cierto es que la plaga no cesa, sobre todo en lo referente a la identidad sexual.

Este año, los últimos datos disponibles corresponden a febrero. Pues bien, en los dos primeros meses, la policía vasca contabilizó 10 delitos por esta cuestión, un 66% más que los 6 del mismo periodo del año pasado. De esos 10 incidentes en Euskadi, 4 se produjeron en Gipuzkoa y afectaron tanto a mayores como menores de edad.

La violencia por razón de raza o condición sexual ha repuntado especialmente tras la pandemia. Los casos denunciados van desde insultos y amenazas a agresiones físicas graves o violaciones
Son datos procedentes de una respuesta parlamentaria del Gobierno Vasco a preguntas del representante de EH Bildu Ikoitz Arrese, quien interroga al Ejecutivo sobre esta cuestión cada mes.

Colegio, calle, hogar… Los delitos contabilizados son de muy diferente naturaleza. Desde insultos y amenazas a agresiones físicas de carácter grave o violaciones. Y se producen en ámbitos diversos: el colegio, el centro de trabajo, la calle o el interior de la vivienda. Como ejemplo, de los 59 casos más graves registrados el año pasado (34 de lesiones, 15 de coacciones y 10 de amenazas), 42 ocurrieron en la vía pública y 17 en el interior del hogar. De esas casi seis decenas, 13 tuvieron lugar en Gipuzkoa.

Con motivo de la celebración mañana del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, la asociación de gais, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales del País Vasco (Gehitu) denunció ayer que «la LGTBIfobia tiene fuerza en Euskadi y está arraigada en los valores ideológicos y culturales de muchas personas».

Los datos así parecen avalarlo. Tras haber descendido en 2019 respecto a 2018, estos tipos de violencia volvieron a repuntar en 2020. Ello a pesar de que la llegada de la pandemia de Covid, con los confinamientos y restricciones de horarios, redujeron el contacto social, la interacción entre personas y, con ello, el riesgo de situaciones de violencia, al menos fuera de los hogares.

Tras ese repunte, los datos de 2021, 2022 y lo que va de 2023 no hacen sino confirmar que este tipo de agresiones van al alza en Euskadi. Los expertos achacan una parte de esta y otras violencias precisamente a los efectos de la pandemia en la salud mental y el comportamiento de algunas personas. Según esta teoría, las medidas impuestas para tratar de contener los contagios habrían dejado entre sus muchas consecuencias una sociedad menos tolerante y más susceptible y agresiva.

El ‘Informe de Incidentes de Odio de Euskadi 2022’, elaborado por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos y Poderes Públicos de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), confirma que desde el primer año en que el Gobierno Vasco comenzó a realizar este informe (2016), el número de delitos de odio ha crecido exponencialmente, sobre todo en 2021 y 2022. Los autores explican este incremento, además de por el verdadero aumento de los delitos de odio, por «una mayor conciencia y menor tolerancia social, mayor eficacia policial, o la propia evolución legislativa».

Texto en la fuente original
Diario Vasco, Miguel Ángel Mata, San Sebastián, 16-05-2023

Día Internacional de la Diversidad Cultural 2023

Kultura Aniztasunaren Nazioarteko Egunea

Os animamos a participar en la jornada por el Día Internacional de la Diversidad Cultural que tendrán lugar el día:

  • sábado 20 de mayo 
  • en el Jardín de Falerina,
  • entre las 11:30 y las 20:00.

Kultura Aniztasunaren Nazioarteko Egunean parte hartzera animatzen zaituztegu.

  • maiatzaren 20an izango da, larunbata
  • Falerina lorategian
  • 11:30etik 20:00etara.

La programación incluye múltiples actividades para todas las edades:

Taller de pintura colectiva dirigido por Irantzu Lekue y ambientado por DJ L2; Feria de asociaciones por la diversidad cultural; Espectáculo de danza a manos de Krasotana Na Bulgaria; Concierto de Elh Malick; y mucho más…

Colaboran en este evento: África-Euskadi, Afro, Amiko, Bachué, Kalimba, Kawral Fulbe Afrik, Krasotana Na Bulgaria, Mauritania-Euskadi, Sareak Josten, Ucrania-Euskadi, Zehar-Errefuxiatuekin y Wayra.


Programazio berezi honek adin guztietarako jarduera ugari biltzen ditu:

Pintura kolektiboko tailerra, Irantzu Lekuek zuzendua eta DJ L2-ren musikarekin
Kultur aniztasunaren aldeko elkarteen azoka, Dantza-ikuskizuna, Krasotana Na Bulgariak eskainia; Elh Malick-en kontzertua eta askoz gehiago…

Ekitaldi honetan ondoko elkarteek parte hartzen dute:
África-Euskadi, Afro, Amiko, Bachué, Kalimba, Kawral Fulbe Afrik, Krasotana Na Bulgaria, Mauritania-Euskadi, Sareak Josten, Ucrania-Euskadi, Zehar-Errefuxiatuekin eta Wayra.

Fuente:

Bizikidetza, Convivencia
Alkatetzaren Saila / Departamento de Alcaldía
bizikidetza.convivencia@vitoria-gasteiz.org | www.vitoria-gasteiz.org